top of page

NIF A-2

Continuando con el estudio general de las Normas de Información Financiera, en este apartado hablaremos de la NIF A-2 que se refiere a los postulados básicos y el objetivo principal es definir dichos postulados.


En el ámbito financiero, los postulados básicos operan el sistema de información contable y por tal motivo, es un tema relevante y esencial, en cual recaen los cimientos de la estructura de una entidad económica.


Los postulados básicos son los fundamentos que rigen el ambiente en el que opera el sistema de información contable, esto hace que los estados financieros sean confiables y veraces, considerando que dan pauta para explicar en qué momento y como deben reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad.


De acuerdo con la NIF A-2 los postulados básicos que las Normas de Información Financiera señala son:

  • Sustancia económica

  • Entidad económica

  • Negocio en marcha

  • Devengación contable

  • Asociación de costos y gastos con ingresos

  • Valuación

  • Dualidad económica

  • Consistencia

Llegando a este punto, proseguimos a estudiar cada postulado básico, desglosando, de manera concisa, la definición y el tratamiento que corresponde a cada uno.


SUSTANCIA ECONÓMICA

Es la delimitación y operación del sistema de información contable, así mismo, es el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad. Es el postulado básico que debe prevalecer de principio en una entidad económica.


El sistema de información contable debe ser delimitado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera. Esto quiere decir que las operaciones efectuadas deben ser única y estrictamente de la actividad económica de la entidad, logrando veracidad y confiabilidad en la información financiera para la toma de decisiones.


Un ejemplo de la aplicación de este postulado se tiene cuando una entidad económica vende un activo a un tercero de tal manera que la documentación generada en la operación indica que la propiedad le ha sido transferida y el reflejo de la sustancia económica debe prevalecer en el reconocimiento contable con el fin de incorporar los efectos derivados de las transacciones transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad.


Otro ejemplo es limitar las operaciones efectuadas que corresponden únicamente de la entidad, como las ventas de productos o servicios de la actividad económica, las compras de materia prima o mercancía, los gastos estrictamente indispensables para las operaciones administrativas y de ventas, el registro y control contable de activos fijos, que solo corresponden para uso exclusivo de la entidad.


NEGOCIO EN MARCHA

Es la existencia de una entidad económica, dentro de un tiempo limitado, salvo prueba en contrario, por lo que las cifras en el sistema de información contable, representan valores sistemáticamente obtenidos, con base en las NIF. Es limitado el tiempo de la entidad cuando es causa de la disolución, suspensión de actividades, quiebra o liquidación.


El negocio en marcha es el postulado básico que se refiere a la continuidad de una entidad y el constante cambio del mismo por la actividad que efectúa en sus operaciones. Esto nos indica que una entidad económica no se detiene, siempre y cuando, no entre en disolución, suspensión de actividades, quiebra o liquidación.


El ejemplo de un negocio en marcha es cuando una compañía vende únicamente un solo producto y en un momento a otro, el gobierno impone una restricción a la fabricación, importación, exportación, comercialización y venta de este mismo, por tal motivo, la compañía ya no operara más por la restricción del producto que vende.


DEVENGACIÓN CONTABLE

Son los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. Aun cuando no se haya materializado dicho cobro o pago, la partida en cuestión se considera devengada. Una transacción realizada es cuando al momento en el que se materializa el cobro o el pago de la partida en cuestión, lo cual normalmente sucede al recibir o pagar efectivo o su equivalente, o bien, al intercambiar dicha partida por derechos u obligaciones.


La Devengación Contable deben identificarse deben identificarse con un periodo convencionalmente determinado (periodo contable), a fin de conocer en forma periódica la situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad. La fecha de un periodo determinado nace de las exigencias del ambiente de negocios, el cual requiere de evaluaciones periódicas del desempeño económico de las entidades, dado que los usuarios de la información financiera no pueden esperar hasta el término de la vida de la entidad para conocerlo.


Un ejemplo de Devengación Contable son las provisiones de operaciones de venta, compras y gastos en una entidad y como provisión se entiende que es el registro contable en formato de crédito de la operación que corresponda. Como otros ejemplos son:

  • Los ingresos y egresos de efectivo y su equivalente

  • El costo de ventas

  • La depreciación contable

  • El ajuste cambiario por moneda extranjera

ASOCIACIÓN DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS

En toda entidad económica, los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. El postulado de Asociación de costos y gastos con ingresos, va de la mano con el postulado de Devengación Contable, porque los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se realizan, identificando los costos y gastos (esfuerzos acumulados) que se incurrieron o consumieron en el proceso de generación de dichos ingresos, por lo tanto, asiste en determinar los costos y gastos que se erogaron para beneficiar directamente la generación de ingresos del periodo, por esta razón, deben efectuarse estimaciones o provisiones.


El ejemplo para Asociación de Costos y Gastos con Ingresos, es el registro contable de provisión de ventas y gastos, costo de ventas, depreciaciones y ajuste cambiario, ya que, son relacionados con el ingreso general de una entidad y pertenecen al resultado, por dicha razón, se obtiene un efecto financiero en una entidad, mejor conocido como utilidad o pérdida.


VALUACIÓN

Es la cuantificación en términos monetarios de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos netos. Esto deriva el análisis de los efectos de las operaciones de dicha entidad, permitiendo comunicar información sobre las actividades económicas que desarrolla y sirven de base para la toma de decisiones por parte de los usuarios generales de la información financiera.


Los valores económicos más objetivos son:

  1. Reconocimiento inicial: Es el valor original de intercambio al momento en que se devengan los efectos económicos de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, o una estimación razonable que se haga de éste.

  2. Reconocimiento posterior: Pueden modificarse o ajustarse, en atención a lo establecido por las normas particulares, en caso de que cambien las características o la naturaleza del elemento a ser valuado; esto es, en función a sus atributos, así como, de acuerdo a los eventos y circunstancias particulares que los hayan afectado desde su última valuación.

Un ejemplo de Valuación es cuando una entidad un terreno y este se va a registrar al costo original que se adquirió pero también se va a estar actualizando su valor conforme pase el tiempo.


DUALIDAD ECONÓMICA

Es el comprender de los recursos que dispone una entidad para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. La exhibición contable dual, es en las partidas de los estados financieros que constituyen representaciones de los recursos económicos de la entidad, por un lado, y de las fuentes de dichos recursos, por el otro.


Los activos representan recursos económicos con los que cuenta la entidad, en tanto que los pasivos y el capital contable o patrimonio contable representan participaciones en la obtención de dichos recursos, a una fecha. Los distintos elementos en los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad económica, así como de otros eventos, que la afectan económicamente; dichos efectos ocasionan cambios en su estructura en distintos intervalos o periodos de tiempo. Es entonces inferir que la dualidad es la estructura cuantitativa monetaria, de una entidad, que plasma los bienes y derechos, dentro de los activos, las obligaciones, dentro de los pasivos y las aportaciones, dentro del capital.


Un ejemplo de Dualidad Económica son los recursos de personal, capital, materia prima, la tecnológica con que cuenta. Las fuentes para obtener capital serían las aportaciones de los socios, nuevas aportaciones al capital, utilidades de la propia empresa; estas serían fuentes propias y las ajenas como créditos que nos otorgan las instituciones financieras para que el ente pueda seguir realizando sus operaciones.


CONSISTENCIA

Es el continuar un mismo tratamiento contable a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones, ya que permite propiciar la generación de información financiera comparable dado que sin ella, no habría posibilidad de conocer si los cambios en los valores contables se deben a los efectos económicos reales, o tan sólo a cambios en los tratamientos contables, Sin embargo, la necesidad de comparabilidad no debe ser un freno a la evolución y mejoramiento de la calidad de la información financiera generada por el sistema contable, siempre y cuando el cambio contable esté sujeta a lo dispuesto por las NIF particulares.


Como ejemplo de Consistencia es mantener la forma de contabilizar el ingreso por sucursal de una compañía, permitiendo el análisis de las ventas de cada una para la toma de decisiones.


Lo expresado en este resumen, referente a la NIF A-2, podemos concluir que los Postulados Básicos que nos menciona la norma son la estructura, cualitativa y cuantitativa, de una entidad económica, comprendiendo que el orden propio es la esencia de la actividad y características que le dan forma al mismo.

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


© 2021 por Consultoría Estratégica ICAP

bottom of page